sábado, 16 de julio de 2011

¡Preparándose para ser un Director de Proyectos valioso!

Generalmente, cometemos el error de llamarle proyecto a muchas de las tareas que realizamos dentro de la organización y no identificamos oportunamente lo que si podríamos calificar y desarrollar como proyectos. Pero ¿qué se debe de entender como un proyecto?.
Básicamente debe conceptualizarse como un: “un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para producir un producto, servicio o resultado único” (PMBOK, 2009). ¿Se ha preguntado cuantas y qué tipo de oportunidades generan estas organizaciones anualmente?.Según un estudio de monitoreo publicado en Octubre del 2008 por “The Anderson Economic Group” - con sede en East Lansing, Michigan - en promedio 1,2 millones de oportunidades en Administración de Proyectos deben ser completadas anualmente alrededor del mundo.
¿Se ha preguntado cuantas de esas oportunidades se generan en su país? Quizás el dato no se conoce con exactitud pero si está pensado en o actualmente está cursando una Maestría en Administración de Proyectos, seguramente visualizó una necesidad de complementar su experiencia con estudios formales en esta disciplina. Asi lo estoy haciendo yo.
En la actualidad, las organizaciones con o sin fines de lucro invierten más y más recursos en estudios, desarrollo de productos y servicios, mejora de procesos, infraestructura y todo esfuerzo que genere diferencia positiva frente a otras con el fin de aventajar en el mercado, ser rentables y/o mantenerse en el largo plazo.  “La inteligencia, la creatividad y el conocimiento son esenciales, pero sólo la eficiencia se aprecia en los resultados (Drucker, 2001).”
Estos esfuerzos tienen un inicio y un fin que arroja un resultado específico con la meta de desarrollar los objetivos estratégicos de la organización. Maximizar los recursos limitados para atender las necesidades ilimitadas y que ese esfuerzo genere valor es el reto principal de todas las personas que están al frente de un proyecto.
En esta línea se debe tener claro que existe una relación estrecha entre conocimiento, desempeño y habilidades interpersonales cuando se contrata a un Administrador o Director de Proyectos. Las habilidades, técnicas y destrezas desarrolladas por este, aplicadas secuencial y éticamente, deben lograr la consecución del objetivo y por ende, el resultado previsto. ¿Cuáles cree que son las habilidades interpersonales que le ayudaran a dirigir los proyectos con mayor eficacia?. Estas habilidades son liderazgo, desarrollo del espíritu de equipo, motivación, comunicación, influencia, toma de Decisiones, conocimientos políticos y culturales y poder de Negociación (PMBOK, 2009).  ¿Tiene usted estas habilidades desarrolladas?. Probablemente coincida conmigo en que no todos tenemos esas habilidades igualmente desarrolladas, pero se trata de elementos esenciales a ser promovidos.
Personalmente, recomiendo cultivar el liderazgo. Lussier define liderazgo como “el proceso de influencia de líderes y seguidores para alcanzar los objetivos de la organización mediante el cambio.” Esto implicara un compromiso de responsabilidad de parte suya porque los lideres eficaces influyen en los seguidores y abren una calle de doble via para la comunicación.
Considere que la multiculturalidad de entornos es lo que se vive en los ámbitos locales, ya que la apertura de fronteras y los avances en medios de transporte y la tecnología, han dado lugar a que día con día formemos parte o lideremos equipos de trabajo con mucha diversidad cultural. A partir del liderazgo podemos desarrollar otras habilidades y la experiencia sentara la base de conocimiento para manejar situaciones en la planeación, en el desempeño y comunicación dentro del equipo, así como la negociación de los conflictos, entre otras.
Por lo tanto, quienes cursaremos por alrededor de un año y medio, la Maestría en Administración de Proyectos, debemos demostrar liderazgo reafirmando o ajustando los conocimientos, habilidades y técnicas que empíricamente practicábamos y que ahora con estándares internacionales generaran mayor valor en nuestras organizaciones.
Concluyo con la siguiente frase para su meditación.
"En lugar de ser un hombre de éxito, busca ser un hombre valioso: lo demás llegará naturalmente." Albert Einstein


Bibliografía
Benzinger, K. (2000). Maximizando el potencial de sus talentos. KBA The Human Resource Technology Company: KBA, LLC Publishing.

Lussier N., L; Achua, C. (2005). Liderazgo. Teoria, Aplicación y Desarrollo de Habilidades. Thompson Learning: The Thompson International Editores.

Project Management Institute, (2008). Guía de los fundamentos de la Dirección de Proyectos. 4ª Edición, Estados Unidos de América: PMI Publications.

Project Management Institute. (2011) Professional Development, Career Headquarters. Extraido el 01 de Julio del 2011 de http://www.pmi.org/Professional-Development/Career-Employment-Outlook.aspx

lunes, 20 de junio de 2011

“La Carta a la Tierra y la Implementación en la Industria del Turismo”

De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (OMT) de las Naciones Unidas, el Turismo comprende las actividades que hacen las personas llamadas turistas, durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo consecutivo o inferior a un año y mayor a un día.
Es decir, todas las personas que hemos viajado de un lugar a otro y hemos pernoctado, hemos hecho turismo. Y aunque no nos hayamos dado cuenta, practicamos diferentes tipos de turismo como el familiar, cuando visitamos a un familiar; el de placer, cuando queremos conocer un lugar nuevo o volver a uno con atractivos que no encontramos donde vivimos o el de negocios, cuando por razones laborales visitamos una ciudad. Sin embargo, ahora más que nunca crecen otros tipos de turismo alternativo como el de salud o turismo médico del cual Costa Rica es líder en Centroamérica y Panamá, el de Grupos y Convenciones y el turismo ecológico o ecoturismo, del cual orgullosamente nos caracterizamos y vendemos a nivel mundial.
Este último, sustenta las actividades turísticas que promueven la sustentabilidad, la preservación, y la apreciación del medio ambiente con el fin de sensibilizar la conciencia de conservación de los recursos locales entre los visitantes.
Entonces, “¿por qué y de que formas puede el turismo ser una herramienta primordial para la recuperación económica, la conservación de los recursos y un estímulo para los esfuerzos por fomentar la paz entre los países a nivel mundial?”.
De acuerdo a la “Hoja de Ruta para la Recuperación” (OMT, 2008) primero, contribuye a la recuperación económica mundial porque como industria genera 220 millones de puestos de trabajo directos e indirectos (el 7.6% del empleo total) a nivel mundial, según datos de la OMT en el 2009. Además, representa el 30% de las exportaciones mundiales de servicios y hasta el 45% del total de las exportaciones de servicios de los países en desarrollo y se mantiene a la vanguardia de los cambios en los comportamientos del cliente para analizarlos y reaccionar a estos con rapidez manteniendo la competitividad en el sector.
Segundo, la industria es responsable del 5% del total de emisiones de CO2, es decir, el turismo está bien posicionado y comprometido para reducir progresivamente sus emisiones de carbono y contribuir a la transformación de la economía en una economía verde. Además, de la mano con la innovación busca invertir en infraestructura turística verde, principalmente transportes y edificaciones.
Tercero, los avances tecnológicos en el área de las comunicaciones y transportes, la disminución de limitantes fronterizas y los acuerdos regionales para la promoción y mercadeo de los atractivos turísticos dan pie a que los roces entre los países disminuyan en pos de los beneficios socio-económicos de carácter mutuo.
Nuestra empresa ha contribuido, por medio de un constante crecimiento a promover la generación de empleo y la igualdad de género. A su vez, implementa programas de crecimiento local ayudando a comunidades locales. Sin embargo, queda pendiente la implementación de prácticas de producción más limpia  para contribuir a la conservación de los recursos por medio del aprovechamiento de los avances tecnológicos y entre otras acciones disminuir las impresiones, promover el ahorro de energía y agua potable pero sobre todo fomentar la cultura de conservación por medio de un programa de educación ecoamigable entre el personal. Además, de la promoción de destinos eco turísticos a nivel regional y mundial para clientes locales. 
“La Carta de la Tierra” es un documento con ideas muy claras y prácticas pero su implementación requiere del esfuerzo conjunto de gobiernos, empresas y participantes con el fin de promover la educación, la concientización y sobre todo la acción pronta de prácticas que no solo buscan el beneficio futuro sino también el actual de nosotros y nuestros seres queridos.

Arnoldo Portillo Benítez